Seguidores

miércoles, 2 de mayo de 2018

SIGNO DE DAHL, CRONICIDAD DE DISTRESS RESPIRATORIO

SIGNO DE DAHL

Descrito en 1963 en un paciente con EPOC severo, este signo hace alusión a hipercromía e hiperqueratosis de la epidermis que aparece en los muslos del paciente que permanece por largos periodos de tiempo en la posición del trípode, es decir apoyando sus codos sobre la superficie de las piernas. También conocido como el signo del pensador, no son más que placas que se forman por la postura viciosa que adopta el paciente ortopneico en la búsqueda desesperada de una posición cómoda para respirar y que se observa en muslos y en menor frecuencia en codos hablando de la cronicidad y severidad del cuadro.

Sindrome de Bazex

Sindrome de Bazex

Un hombre de 66 años de edad presentó a la clínica con una enfermedad actual de 4 semanas de evolución caracterizada por placas hiperqueratosicas, pruriginosas y dolorosas en oídos región palmar y plantar (paneles A, B, y C). Las lesiones de la piel eran simétricas El tratamiento previo con una formulación 0,05% de crema de clobetasol no tuvo éxito. También se descubrió que tenía una masa en el lado izquierdo de su cuello y pérdida de peso de 4 kg sin otros síntomas B (es decir, fiebre, sudores nocturnos, y pérdida de peso). Se planteó la sospecha Clínica del síndrome de Bazex (acroqueratosis paraneoplasica). Se realizó el estudio citológico del ganglio linfático que mostró metástasis de un carcinoma de células escamosas mal diferenciado.La presencia de un carcinoma de células escamosas de la orofaringe (4a etapa del tumor, 2c etapa de los ganglios linfáticos, y sin metástasis a distancia) era confirmado en la tomografía computarizada y la tomografía por emisión de positrones-computarizada El paciente fue sometido a quimioterapia durante 6 semanas, después de lo cual la condición de la piel borrado (paneles D, E, y F). Nueve meses después del diagnóstico inicial, el paciente murió por complicaciones de la enfermedad metastásica.
Traducido del NEJM noviembre 26 de 2015

DEFINIENDO UN NUEVO SÍNTOMA: LA BENDOPNEA

DEFINIENDO UN NUEVO SÍNTOMA: LA BENDOPNEA

“Bendopnea” (del ingles “dyspnea when bending forward”) es el término propuesto para un síntoma frecuente de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) avanzada: disnea cuando se inclinan hacia delante (ej. cuando se ponen los zapatos).
Este síntoma se interpreta como positivo cuando la disnea aparece en un intervalo de 30 segundos luego de tomar la posición inclinada hacia adelante, sin embargo la media del tiempo mostara por la mayoría de los pacientes con este síntoma es de 8 segundos
El mecanismo fisiopatológico esta dado por aumento en las presiones de llenado durante la inclinación hacia delante en un paciente en que dichas presiones son altas , en particular si el gasto cardiaco está reducido. Por tanto la presencia de este síntoma debe llamar la atención a pensar clínicamente en una situación más avanzada de la Insuficiencia Cardiaca que precisa probablemente una modificación terapéutica.

 

HOMANS Y SU ARREPENTIMIENTO: EL SIGNO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA QUE LLEVA SU NOMBRE

HOMANS Y SU ARREPENTIMIENTO: EL SIGNO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA QUE LLEVA SU NOMBRE

El nombre de JOHN HOMANS todavía se recuerda ocasionalmente debido al signo epónimo de dolor en la dorsiflexión activa o pasiva del pie en pacientes con trombosis venosa profunda de la pantorrilla. El propio Homans, aunque lleva su nombre, denunció no estar de acuerdo con su propia descripción alegando: "Si tuvieran que ponerle mi nombre a un signo, por qué no escogieron uno que realmente fuera bueno", decía con un ligero ceceo.
Este enigmático y controversial cirujano estudió con propiedad la patología vascular describiendo su conocido signo en 1944, haciéndose reconocer por el reporte del primer caso de Trombosis venosa profunda en un médico de 54 años quien tras un vuelo de 14 horas durante el 4 de julio de 1946, con salida de Boston a Venezuela, presentó edema y dolor de su miembro inferior derecho con compromiso de la tibial posterior diagnosticado unos cuatro días más tarde.
Para su adecuada evaluación el miembro debe flexionarse en la rodilla para evitar la hiperextensión muscular que simule los falsos positivos, realizándose posteriormente una brusca dorsiflexión forzada del pie que terminará generando dolor y que según Homans se debía a la irritación muscular que ocasiona el compromiso vascular.
Hoy se sabe que el signo solo se presenta en 33% de los pacientes con enfermedad vascular trombótica y en 21% de los pacientes sin el diagnóstico encontrándose falsamente positivo en espasmos musculares, dolor neurogénico y la ruptura de quistes de Baker.

 

martes, 1 de mayo de 2018

Estertores Crepitantes de Velcro

Estertores Crepitantes de Velcro
Como su nombre lo indica se debe a la comparación hecha con el ruido que se produce al despegar un cierre de tipo velcro.
Estos estertores se originan en el intersticio pulmonar durante la fase inflamatoria o prefibrótica de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas entre las cuales destacan la fibrosis pulmonar idiopática, asbestosis, sarcoidosis y alveolitis alérgica extrínseca.
En efecto, este tipo de agregado pulmonar se ausculta tanto en inspiración con la expulsión del pulmón y en la espiración, al retraerse pasivamente el pulmón. Son ruidos muy característicos de crepitación que pueden ser gruesos o finos, con la particularidad de ser más sonoros que los llamados crepitantes pulmonares dependiendo ello del grado de inflamación del intersticio.
Si se compromete la pequeña vía aérea serán más espiratorios que inspiratorios. Una vez instalada la fibrosis pulmonar definitiva e incapacitante, desaparecerán los crepitantes en velcro y se sustituyen por una disminución o abolición de los ruidos respiratorios normales, conocidos en la vieja escuela de semiología como el murmullo vesicular.
José Coello Perozo Semiologia Respiratoria su aplicación Fisiopatológica. Consejo de Publicaciones. Universidad de los Andes.

EL SINDROME DEL HOMBRE EN EL BARRIL

EL SINDROME DEL HOMBRE EN EL BARRIL
Fue un término propuesto por JP Mohr en 1969 para describir un cuadro clínico bastante raro caracterizado por diplejía braquial con movilidad conservada en las extremidades inferiores y musculatura facial lo que le da la apariencia de encontrarse constreñido en un barril.
La gran mayoría de los casos se debe a una hipoperfusión cerebral grave que origina secundariamente infartos isquémicos bilaterales en los territorios limítrofes entre la arteriar cerebral media y la arteria cerebral anterior, de pronostico muy grave con una mortalidad mayor a 91%.
Perlas de observación clínica Gaceta Medica de Caracas 2002;11(3)395-398
Imagen : Neurology September 1, 1999 vol. 53 no. 5 1071
 La imagen puede contener: 1 persona